México cuenta con su propio organismo descentralizado para la recaudación anual de impuestos. Se trata del Servicio de Administración Tributaria o SAT, el cual desde su creación en 1997 no ha dejado de cumplir de manera efectiva con sus funciones fiscales. Este sistema permite al contribuyente generar facturas electrónicas o Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), en las que queda por sentado el cumplimiento de una persona física o moral con sus obligaciones tributarias.
Si no sabes cómo generar una factura SAT, encontrarás aquí todo cuanto necesitas saber para llevar a cabo el procedimiento de la manera más rápida posible. No olvides revisar el artículo cómo saber si tengo saldo a favor del SAT, para conocer si tu caso amerita una devolución del excedente fiscal.
¿Quién puede solicitar una factura en el SAT?
Información
- ¿Quién puede solicitar una factura en el SAT?
- Lo que debes tener para generar una factura
- Pasos para crear factura electrónica del SAT
- Elementos a considerar
- Realiza una factura electrónica a través de la versión 3.3
- 1. Uso de factura
- 2. Impuestos trasladados y detenidos
- 3. Identificación de producto y servicio
- 4. Formas de pago
- 5. Facturas por anticipos
Toda persona que realice una compra de un bien inmueble y haga uso de él puede hacer facturas en el SAT. De igual manera, aquellas que tengan retenida alguna contribución.
Si llevas a cabo cualquier actividad económica puedes consultar el comprobante simplificado. Después podrás hacer la solicitud de la factura electrónica una vez por día, una vez por semana o cada mes. De esta forma, mantendrás en resguardo la actividad que estés desarrollando.
Lo que debes tener para generar una factura
Para lograr una CFDI será necesario un Certificado de Sello Digital o CSD. Este sello debe ser validado por el Servicio de Administración Tributaria. De lo contrario habrá dudas sobre su validez. Básicamente, el CSD es un código en el que se encuentra el contenido de la factura.
El Certificado de Sello Digital ayudará a la generación de facturas que serán presentadas en formato PDF, ideal para imprimir o enviar vía correo electrónico. Pero también en XML para incluirla en los softwares de facturación.
Pasos para crear factura electrónica del SAT
El primer paso es acudir previa cita a la oficina del SAT más cercana. La intención es inscribirte en el Registro Federal del Contribuyente (RFC). Recibirás firma y contraseña electrónicas, las cuales te garantizarán llevar a cabo diversas tramitaciones como facturar.
Para facturar a través de la red, sigue los siguientes pasos:
- Ingresa a la página web de SAT haciendo click aquí. Luego oprime el botón Factura Electrónica ubicada en la parte superior
- Haz click en el botón Ejecutar en Línea que encontrarás en la parte inferior de la pantalla
- Será necesario capturar la RFC, contraseña y captcha. Luego oprimir el botón Enviar
- Acepta los términos que indica el sistema para después configurar la planilla de la administración de catálogos. No olvides leer con detenimiento la información suministrada, ya que es importante que estés consciente de las condiciones establecidas por el SAT
- El próximo paso será configurar los datos del emisor y registrar en el sistema quiénes son tus clientes más frecuentes
- Ha llegado el momento de generar la factura, guardar el archivo en formato XML y descargar la versión impresa, no sin antes checar que lo datos estén correctos
Elementos a considerar
El servicio de generación de factura es gratuito a través de la página web del SAT. Gracias al sistema, es innecesario buscar a un gestor para certificar las facturas electrónicas.
Lo mejor es que ahora puedes llevar a cabo el procedimiento únicamente a través de la e.firma, siempre que tu estatus sea de persona física. Para mayor información, puedes marcar el número 55 672 22 728 y consultar cualquier duda.
Realiza una factura electrónica a través de la versión 3.3
Este modelo de factura electrónica es esencialmente útil para el SAT porque requiere de mucho más información por parte del contribuyente. La intención es evitar el pago indebido de los impuestos y, por su puesto, reducir considerablemente la posibilidad de fraude.
Esta difícil versión del Comprobante Fiscal Digital por Internet incluir cinco elementos esenciales que debes tomar en consideración tanto una persona física como moral, al momento de programar la migración de datos.
1. Uso de factura
Esta nueva modalidad exige al contribuyente especificar qué uso dará el cliente a la factura. Es necesario que quien reciba la factura indique qué hará con ella. Si aún no sabe la utilidad, detállalo con la clave P01 que significa Por Definir.
2. Impuestos trasladados y detenidos
Esta versión exige la especificación de los impuestos trasladados y retenido. No olvides especificar la tasa que agregas, el monto y el importe que deriva de la factura.
3. Identificación de producto y servicio
Las actividades económicas que se desarrollan en el país azteca poseen claves de identificación. Por su puesto, se deben incluir en el nuevo modelo de factura. De hecho, el catálogo de actividades cuenta con más de 51.000 productos y servicios que tienen que ser tomados en cuenta por el contribuyente.
4. Formas de pago
Detalla si el Método de Pago es “Pago de una sola exhibición” o en “parcialidades”. En la opción Forma de pago, especifica si es efectivo (01), cheque (02) o transferencia electrónica (03).
5. Facturas por anticipos
Los anticipos requieren la emisión de una factura en el SAT. El sistema considera anticipo el recurso recibido cuando aún no es conocido el bien o servicio a adquirir y el valor del mismo.