El Impuesto Sobre la Renta (ISR) es una de las responsabilidades que tienen todos los contribuyentes que tributan ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como persona física y como personas morales.
Este es un impuesto que se grava anualmente y sirve para notificar ante la entidad tributaria las ganancias y pérdidas que tuvo el contribuyente durante todo el año. De esta manera, estima el crecimiento o no del patrimonio de cada ciudadano.
Son muchos los ciudadanos que desconocen el proceso. Lo primero que debes saber es que, en México, existen una serie de tablas mensuales que se utilizan para sacar el porcentaje que se resta mensual y obtener el resultado del pago anual. Aunque este importe se emite a la entidad una vez por año, mes a mes se está en la obligación de realizar un pago provisional al SAT.
Calculo del ISR
Información
Lo primero que debes tomar en cuenta es la importancia de las distintas tablas para llegar al resultado. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) emite una serie de tabla por año. En estas se realiza un cálculo mensual llamados cálculos provisionales. Del resultado total del mismo, se halla el importe a pagar el impuesto anual.
Es imprescindible estar atento porque, si el contribuyente goza del algún beneficio, como subsidio al empleo, debe hacer el cálculo utilizando una tabla que aplique para este caso. Hay, además, algunas diarias, semanales y quincenales, según el tipo de retributación económica que reciba el empleado.
Para aprender cuál es el importe a pagar por el ISR, es necesario seguir cada uno de los siguientes pasos:
Paso uno: Identifica la tabla correspondiente
Todo contribuyente debe tener en cuenta que el SAT todos los años actualiza las tablas que sirven para calcular los pagos provisionales ante la entidad, y el abono anual que corresponde al impuesto.
Para explicar con mayor precisión cómo se realizar el cálculo, realizaremos todo el proceso en base a la tabla mensual estándar para el 2020.
Todas las tablas las publica el SAT en su portal oficial. Las mismas se hallan, siempre, en el Anexo 8 del RMF junto con el año al cual corresponden. En este caso sería Anexo 8 del RMF 2020, debe verse tal cual como la siguiente:
Estas tablas están colgadas en la plataforma del SAT en formato PDF. En caso de querer el documento con todas las tablas existentes, presiona sobre este enlace.
Paso dos: Calcula la base
Después de encontrar la tabla que corresponde al trámite solicitado, es necesario tener a mano la cuantía específica que recibe el trabajador mensual. Recuerda que si el pago del interesado es diario, semanal o quincenal, debe abordar la tabla que indicada.
Una vez tenga la suma completa del pago, para calcular el pago del ISR, debe ubicar el sueldo bruto dentro de límite inferior y el límite superior. En este caso, se debe restar el límite inferior al importe mensual recibido. El resultado obtenido recibe el nombre de base.
Para explicar con mayor precisión, vamos a dejar este ejemplo ficticio:
Supongamos que Carlos es un trabajador con un salario bruto mensual de 15 mil pesos. Para calcular la base, Carlos debe entre el «límite inferior» y el «límite superior» que dispone la tabla ajustado a su retribución. En este caso, sería la fila número dos, en donde el inferior es de 6.942,21 pesos.
Se realiza una resta de la cuantía indicada al salario, dando como resultado 8.057,79. Este monto sería la base.
Paso tres: Importe a retención mensual
Al tener la base bien clara, se debe ir nuevamente a buscar el «porcentaje sobre el excedente del límite inferior» que corresponde con esa casilla. Siguiendo el ejemplo de Carlos, para el correspondería el 6.40 %.
Para obtener el porcentaje, se debe multiplicar la base (8.057,79) por el porcentaje (6.4), al resultado de esta ecuación se le suma la cuota fija. El importe que deriva de todo este proceso es el pago del mes.
¿Cuál es el rango de porcentaje a pagar en el ISR?
El Impuesto Sobre la Renta es uno directo y progresivo. Eso significa que es personal; cada persona paga una cuota distinta, según su rendimientos en el año. Y es progresivo porque va aumentando si crece el patrimonio personal del individuo.
Es un proceso obligatorio para las personas físicas y morales. Muchos de los contribuyentes se preguntan a diario cuál es el porcentaje menor o mayor que se puede abonar para este impuesto. Según el mismo SAT, la cantidad a pagar puede ir de 1.9 a 35 % de manera mensual.
Recuerda que a este proceso se le conoce como retención provisional, que al final forma parte del importe final que se paga directamente al Impuesto.