Remates bancarios que acepten credito infonavit

Cómo funciona el infonavit

(i) Sin monto/estimación: Facilidad de Liquidez Adicional Ordinaria (FLAO); (ii) 100 mil millones de pesos – Ventanilla temporal de canje de valores; (iii) 100 mil millones de pesos- El Banco de México ha decidido implementar una facilidad de recompra de valores corporativos (FRTC) a través de instituciones de crédito con el fin de proveer de liquidez a los valores corporativos de corto plazo y a la deuda corporativa de largo plazo que, como resultado de las condiciones de incertidumbre y volatilidad, han observado una menor liquidez y condiciones de negociación deterioradas en el mercado secundario.
(i) Reducir el depósito reglamentario obligatorio en Banxico (en 50.000 millones de pesos, es decir, alrededor del 15% del stock actual); (ii) El banco central también ha ampliado sustancialmente sus facilidades de liquidez haciéndolas más asequibles, aceptando una gama más amplia de garantías y ampliando las instituciones elegibles, al tiempo que ha establecido una facilidad de repos de valores corporativos para apoyar el mercado de bonos corporativos.
(i) Se ha permitido que el tipo de cambio se ajuste con flexibilidad, al tiempo que se apoya la liquidez en dólares. Esta semana se ha añadido un nuevo instrumento que permite al banco central intervenir en los mercados de futuros no entregables en el extranjero; (ii) se ha activado la línea de swaps con la Reserva Federal, se han subastado ya 5.000 millones de dólares a los bancos comerciales con vencimiento a 84 días y se ha anunciado una segunda subasta (5.000 millones de dólares).

Qué es el infonavit en méxico

Las empresas que están llevando a cabo la debida diligencia relacionada con la ubicación de una planta de fabricación en México, sin duda, se encontrarán con el nombre del «Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores». El INFONAVIT es un organismo federal creado en 1972 para otorgar créditos para la vivienda de los trabajadores en México a los empleados de las maquiladoras y otras personas empleadas en el sector formal de la economía del país.
Al establecerse en México, las empresas están obligadas por la constitución nacional, (artículo 29 fracción II de la Ley del Instituto del Fondo Nacional, específicamente), a registrarse tanto ellas como sus trabajadores ante el INFONAVIT. Las obligaciones administrativas establecidas por el organismo federal de vivienda prescriben que los trabajadores recién contratados deben ser incorporados a los padrones del INFONAVIT dentro de los cinco días hábiles siguientes a que hayan comenzado a prestar sus servicios a su nuevo empleador. Asimismo, el patrón debe avisar a los funcionarios del INFONAVIT dentro de los cinco días siguientes a la baja de un trabajador, para que éste sea retirado del padrón de los que tienen derecho a recibir los beneficios del crédito para la vivienda.

Definición de infonavit en español

Gracias por su interés en S&P Global Market Intelligence. Hemos observado que se ha identificado como estudiante. Gracias a las asociaciones existentes con instituciones académicas de todo el mundo, es probable que ya tenga acceso a nuestros recursos. Por favor, póngase en contacto con sus profesores, con la biblioteca o con el personal administrativo para recibir su login de estudiante.
Gracias por su interés en S&P Global Market Intelligence. Hemos observado que se ha identificado como estudiante. Gracias a las asociaciones existentes con instituciones académicas de todo el mundo, es probable que ya tenga acceso a nuestros recursos. Por favor, póngase en contacto con sus profesores, con la biblioteca o con el personal administrativo para recibir su clave de acceso como estudiante.

Qué es el infonavit

Este capítulo describe la estructura y desarrollo del mercado secundario de valores gubernamentales en México. Presenta una definición de las operaciones diarias que se realizan en el mercado secundario de estos valores, como son las operaciones de contado, de reporto y de préstamo de valores. También se describe el papel que han jugado los proveedores de precios y los intermediarios en el desarrollo del mercado de valores gubernamentales en México.
A finales de la década de los noventa, la deuda pública nacional estaba compuesta básicamente por bonos a 28 o 91 días de tasa flotante,[2] por cetes[3] de plazos mayores a un año, y por udibonos[4] que tenían un plazo máximo de 10 años. En esos años, las tasas de interés de los cetes oscilaban entre el 15% y el 20%, aún no se había introducido el concepto de creadores de mercado y los recursos gestionados por las Siefores[5] eran limitados.
El objetivo principal en aquel momento era desarrollar un mercado de valores públicos a largo plazo y a tipo fijo. Siguiendo ese propósito, desde mediados de la década de los noventa, las autoridades financieras impulsaron diversas iniciativas para establecer las bases para el desarrollo del mercado de deuda en México. Estos esfuerzos, impulsados por las condiciones de baja inflación, disciplina fiscal y credibilidad del Banco de México, permitieron desarrollar un mercado de deuda gubernamental. Así, la curva de rendimiento de los títulos públicos nominales a tasa fija pasó de un plazo máximo de un año en 1999, a 30 años a finales de 2006. Esta ampliación de la curva de rendimiento ha sido el logro más evidente en cuanto al desarrollo del mercado de deuda pública.