Casas con credito infonavit en queretaro

Cómo funciona el infonavit

El cheque de pago de los trabajadores mexicanos de la industria manufacturera contendrá una serie de deducciones familiares para los contables estadounidenses: impuestos federales, seguro médico, seguridad social, cuotas sindicales y cuentas individuales de jubilación
Pero entre las deducciones habituales hay una que será inusual para los extranjeros que contemplan la posibilidad de fabricar en México. Se trata del «INFONAVIT». Estas siglas corresponden al Instituto Nacional para el Fomento a la Vivienda para Trabajadores.
Esta entidad federal mexicana fue creada para velar por la vivienda de los trabajadores mexicanos, en su mayoría de los estratos medios y bajos de asalariados, y exige a los empresarios que aporten un porcentaje del salario por hora -actualmente el cinco por ciento- a un fondo que respalda la construcción de viviendas para los trabajadores. Bajo este plan, los empleados pueden acceder a un préstamo hasta un monto determinado en un desarrollo acreditado por el INFONAVIT.
El fondo, que existe desde 1972, ha beneficiado a unos nueve millones de familias, según datos recientes. El INFONAVIT financió 430 mil viviendas en 2011, el 90 por ciento de su objetivo. El fondo diseña, financia y luego contrata fraccionamientos enteros del INFONAVIT, creando una dinámica inusual de que los trabajadores mexicanos de una fábrica sean vecinos después del trabajo, también.

Infonavit precalificación

En esta ocasión, entrevistamos a César Torres García, Gerente de Ventas de Bienes Raíces en Querétaro, Bajío, México, quien nos hablará de su experiencia y de varios aspectos importantes relacionados con el mercado inmobiliario en México, incluyendo las tendencias inmobiliarias en Querétaro, El Bajío, México.
Como menciona, llevamos poco más de 18 años en el negocio de la comercialización de vivienda en México con una participación en todos los segmentos del mercado, analizando, planeando y ejecutando estrategias comerciales adecuadas para cada producto, estableciendo procesos exitosos y equipos comerciales en constante implementación de acciones orientadas al mercado.»
El crecimiento económico, la inversión extranjera, el desarrollo de la industria y la creación de plantas ensambladoras como la automotriz, aeronáutica, robótica y tecnológica entre muchas otras, incrementan la demanda de vivienda en todos los segmentos.
César Torres García: «En México hay una clara tendencia a adquirir vivienda con créditos de fondos nacionales como INFONAVIT y FOVISSSTE para diversos segmentos con la ampliación de la capacidad crediticia para los trabajadores afiliados a la seguridad nacional. Los bancos con hipotecas y sofoles siguen participando en los segmentos más altos. Para el mercado medio-residencial y residencial-plus, en todos los sectores, la inversión de los particulares con recursos propios comienza a incrementarse ya que están obteniendo altos rendimientos al invertir en la preventa de vivienda y van de la mano con los desarrolladores obteniendo la plusvalía. A esto lo llamamos «la inversión en ladrillo». Hoy en día, es mucho más fácil colocar el 30% del inventario de un proyecto con inversores privados y el resto a través de préstamos hipotecarios. «

Edificio infonavit

Patrocinado por el Infonavit, el instituto federal mexicano para la vivienda de los trabajadores, este proyecto es para un edificio de micro unidades de 4 pisos con una planta baja comercial y 3 unidades de un piso por encima. La masa está determinada por una lógica de división, desplazamiento y apilamiento de una choza de escopeta, modificada para las necesidades específicas del programa. La estrategia imagina que esto se aplica a toda la manzana, produciendo terrazas compartidas a lo largo de las líneas laterales de las propiedades contiguas. Como instancia singular, se han tomado libertades formales para producir secciones más matizadas y espacio exterior privado.

Instituto del fondo nacional de la vivienda para los trabajadores

Durante el segundo trimestre del año, Querétaro reportó un precio promedio de 1.2 millones de pesos por inmueble, de acuerdo con el Índice de Precios de la Vivienda de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).
El estado del centro de México se mantuvo en la segunda posición que ocupó durante los primeros tres meses de 2018, con un precio de 1.18 millones de pesos, por lo que del primer al segundo trimestre del año, el precio reportó una variación de 2.3 por ciento.
«Este año, los desarrolladores inmobiliarios en el estado reportan que la plusvalía de las viviendas ha aumentado 10%», dijo el delegado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infornavit), Ricardo Alegre Bojórquez.
El incremento de la plusvalía de las casas en el estado avanza en detrimento de los trabajadores que aún no pueden adquirir una unidad habitacional y en beneficio de quienes ya adquirieron un inmueble.
«Lo que sé de los desarrolladores es que traen plusvalía, que es una ventaja para el cliente que ya compró, una desventaja para los que no han comprado, del 10%; La casa que compraste en enero, en 500 mil pesos, en diciembre ya vale 550 mil pesos. Es una cuestión de plusvalía», dijo.